Todas las obras que he escrito provienen de un lugar de mí misma que me cuesta articular de otro modo. Todas reflejan la época que vivía cuando las escribí, o la época justo anterior. El teatro me permite hablar de lo que siento o de lo que me pasa desde una distancia de seguridad y me ayuda a comprender lo que ha pasado. Todas las historias tienen debajo la verdadera historia de la que hablan. Y es esta historia oculta la que, como una banda sonora, acompaña al espectador y, de vez en cuando, flota hasta la superficie y le provoca emociones. La historia de encima ha de ser divertida, tener ritmo, ser trepidante, que no deje de avanzar. La de debajo es como una marea. Para mí escribir es pensar en la historia de encima, y tener presente siempre la de debajo.
Psicóloga, directora de escena y dramaturga.
Licenciada en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2005, graduada en Arte Dramático y formada en teatro del oprimido. Trabaja como psicóloga en centros penitenciarios durante tres años y en 2006 crea Escenaris Especials, proyecto que hace teatro con personas en riesgo de exclusión social. Imparte el curso El Teatro como herramienta de inclusión en el COPC, en la UAB, en el CaixaForum y en la Confederación Autismo España. Coorganiza la Jornada de Teatro y Psicología de Girona.
Como actriz, ha participado en espectáculos como Nada nuevo que contar, Pervertimiento o Tänzerin hinter Stacheldraht en el Dokumentartheater de Berlín –ganador en el F.I.T. de Minsk y en el Festival de Mónaco. Como dramaturga y directora, ha trabajado en espectáculos como Vida a Mida y Júlia? (ganadores del Premio C. Manlleu), De petits tots matàvem formigues (ganador del Premio Teatre Buero), El Pou (protagonizado por cien actores en riesgo de exclusión social y ganador del Premio Compromís Girona) y Et Planto.
En 2015 estrena Tortugues: La desacceleració de les partícules en la Sala FlyHard, con el que gana el Premio Butaca al Mejor Texto y es nominada al Premio Butaca al Mejor Espectáculo de Pequeño Formato y a Dramaturgia y a Revelación en los Premios de La Crítica 2015. El mismo año, Clàudia Cedó gana el V Torneo de Dramaturgia Catalana del Festival Temporada Alta. En 2016 estrena L’home sense veu en la Sala FlyHard.
Clàudia Cedó es autora residente de la Sala Beckett la temporada 2017-2018.
Te planto
Júlia ha decidido que se acabó. Lo deja. Las plantas inundan el piso y ella se ahoga entre sus hojas. Miquel es estático, aburrido, ocupado en clasificar bonsáis, incapaz de comprender el espíritu libre y camaleónico de la chica. La ruptura les sumergirá a los dos en un universo laberíntico de sitios comunes y de déjà vus. Los intentos desesperados del chico para hacer volver a Júlia desdibujarán su personalidad, convirtiéndolo en lo que no es y haciéndole encabezar una persecución hilarante en medio de un mosaico sobre la propia identidad. Et Planto es un juego de niñas rusas, una comedia troceada, una historia de amor en espiral que intenta sobrevivir trasplantando a sus protagonistas las veces que haga falta.
Obra disponible en catalán.
Obra para 3 actores y 1 actriz.
Tortugas: la desaceleración de las partículas
Hace tiempo que Joan y Marta se han dado cuenta de que no van al mismo ritmo. Se quieren, pero se pisan al bailar y la neurosis de Joan está a punto de cargarse su relación. Empujados por el deseo de sincronizarse y llevar un ritmo de vida más tranquilo, se trasladan al campo para tomarse las cosas con más calma. Pero cuando sus vidas se entrecruzan con las de Òscar y Àgata, una pareja de jóvenes científicos que viven a toda velocidad, el sencillo estil de vida que estaban buscando acabará por complicarse.
Obra disponible en catalán.
Obra para 2 actores y 2 actrices.