Guillem Clua

[themeum_divider divider=»border» repeat=»repeat» border_style=»none»]

Mi teatro se nutre principalmente de la realidad que nos envuelve, ya sea de periódicos e informativos o de nuestras relaciones personales del día a día. Es a partir de esta materia prima que elaboro textos centrados, sobre todo, en la trama y los personajes. Formalmente, me aproximo a los textos con una convención naturalista, pero siempre trastocada por estructuras de fragmentación, yuxtaposición o simultaneidades. En este sentido, intento mezclar también procedimientos eminentemente teatrales con influencias de otros formatos, como la televisión, el cine o el videojuego. En cuanto a géneros, me gusta explorar un amplio abanico: comedia, drama político, teatro musical e incluso teatro-danza.

Para más información sobre este autor, consultar la pàgina web Catalandrama (www.catalandrama.cat)

[themeum_divider divider=»border» repeat=»repeat» border_style=»none»]

Licenciado en periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, inicia su formación teatral en la London Guildhal University (Londres) en 1994 y en la Sala Beckett de Barcelona. Su primera obra, Invisibles, gana el prestigioso Premio de Teatro Ciutat d’Alcoi en 2002, año en que adapta para la escena Muerte en Venecia de Thomas Mann. Su pieza La piel en llamas logra el Ciutat d’Alcoi por segunda vez y el Premio de la Crítica de Barcelona al mejor texto de 2005. Desde entonces ese texto se ha estrenado en más de 15 países, incluido el Centro Dramático Nacional (2012). Clua ha escrito, entre otras, El sabor de las cenizas (2006), Marburg (2010), La tierra prometida (2011), Invasión (2012), Smiley (2012), La revolución no será tuiteada (2013), adaptaciones de clásicos como la Ilíada (2016) y La Revoltosa (2017), y los musicales Killer (2011), Ha pasado un ángel (2013) y 73 razones para dejarte (2015). También ha aportado textos o colaborado en dramaturgias de espectáculos de teatro-danza como Cenizas (2014) o En el desierto (2015). Algunas de estas obras cuentan con su propia dirección escénica. Clua también tiene una larga experiencia como guionista en series de televisión como La Riera o El cor de la ciutat (TV3), entre otras.

La bandera
El señor Tomás ha hecho venir a cenar a sus dos hijos, Jesús y Abel, con el objetivo de darles una misteriosa noticia. La velada transcurre con normalidad hasta que los hermanos se dan cuenta de que Tomás ha colgado una bandera de grandes dimensiones en su terraza. Este hecho, sumado a los intereses personales sobre la herencia familiar, hará que todos se tiren los platos a la cabeza mientras reflexionan sobre los mecanismos que construyen nuestra identidad personal, familiar y colectiva.
Obra en catalán y español.
Obra para 3 actores y 1 actriz.

La golondrina
La señora Amelia, una severa profesora de canto, recibe en su casa a Ramón, un chico que desea mejorar su técnica vocal para cantar en el memorial de su madre, fallecida recientemente. La canción elegida tiene un significado especial para él y, al parecer, también para la mujer, quien, a pesar de sus reticencias iniciales, accede a ayudar al joven alumno. A medida que la clase avanza, los dos personajes van desvelando detalles de su pasado, profundamente marcado por un atentado terrorista de signo islamista que sufrió la ciudad el año anterior. El significado real de ese ataque, las motivaciones del terrorista y la alargada sombra de sus víctimas provocan un enfrentamiento entre Amelia y Ramón que les llevará a descubrir la verdad sobre aquellos terribles acontecimientos. Esa verdad les obligará a reflexionar sobre sus propias identidades, la aceptación de la pérdida y la fragilidad del amor, desnudándose hasta tal punto que sus destinos quedarán unidos para siempre en un canto común a la vida.
Obra disponible en catalán, español, griego e inglés.
Obra para 1 actor y 1 actriz.

La Tierra Prometida
La acción se sitúa en un futuro sin determinar en la sede de la ONU, donde los representantes de la República de Malvati, cuyo territorio casi ha desaparecido por culpa del cambio climático, piden a sus homólogos una isla para fundar un nuevo país. La obra narra en tono de farsa las peripecias del Presidente y su delegación, que tienen que enfrentarse a situaciones surrealistas en sus encuentros con delegados de diferentes naciones para asegurarse un futuro como pueblo y como familia.

La piel en llamas
El fotógrafo americano Frederick Salomon vuelve, por primera vez después de veinte años, a un país asolado por la guerra. Fue allí donde captó la fotografía más famosa de la historia: una niña volando por los aires por la explosión de una bomba. En la habitación del hotel donde transcurre la acción, se encuentra con una joven periodista del periódico oficial del régimen que debe hacerle una entrevista. Sus preguntas, primero centradas en el homenaje que el fotógrafo debe recibir de la nueva Administración y de los embajadores de los quince países más poderosos del mundo, irán entrando en un terreno más personal, más inquietante y acabarán desvelando un secreto que trastornará la vida de ambos. De forma paralela, en la que podría ser otra habitación del mismo hotel, un delegado de las Naciones Unidas se encuentra en secreto con una chica local para mantener relaciones sexuales. Las dos tramas se irán entrelazando, creando vínculos sorprendentes. La piel en llamas no es una obra sobre la guerra, sino sobre las historias, grandes y pequeñas, que cruzan la piel de aquellos que la viven.

Marburg
En agosto de 1967, un virus desconocido por la humanidad atacó la pintoresca localidad alemana de Marburg y mató a veintitrés personas de forma fulminante. Desde entonces, el nombre de esta población ha quedado asociado para siempre a sus terribles síntomas. Este hecho histórico conforma una de las cuatro historias que, en el transcurso de cuarenta años, tienen lugar en cuatro lugares del mundo llamados Marburg (Alemania, 1967; Pensilvania, 1981; Sudáfrica, 1999, y Australia, 2007).
El concepto de enfermedad, presente en todas ellas, impregna los temas que colisionan. El peso de la historia, el valor de la fe, el poder de la política, el afán de supervivencia y la definición de la propia identidad definen las vidas de nueve personajes, entrelazados a través del espacio y del tiempo, que creen que el mundo que conocen —su vida, sus creencias, su país— puede acabar en cualquier momento.
Cuatro ciudades, cuatro momentos de la historia reciente y una sola voz que se pregunta quiénes somos cuando estamos a punto de desaparecer del planeta.

[themeum_title style=»style1″ position=»left» title=»March 2016″ color=»#333333″]

Guillem Clua has been invited at Teatrul Odeon (Bucharest) with his text “Promised Land” on 31rst March 2016.

Gallery: «Promised Land» by Guillem Clua at Teatrul Odeon

We publish a gallery of Promised Land by Guillem Clua. The text was presented at Teatrul Odeon (Bucharest) at

Journal: Guillem Clua at Teatrul Odeon (Bucharest)

After 48 hours since he came back from Bucharest, Guillem Clua wrote these lines about his experience at Teatrul Odeon.

Gallery: Clua’s Masterclass at Teatrul Odeon

We publish some photos of the masterclass that Guillem Clua led during his stay at Teatrul Odeon. Guillem

Masterclass: Guillem Clua at Teatrul Odeon

During his stay at Teatrul Odeon (Bucharest) for the stage presentation of his text Promised Land, Guillem Clua

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.