
Para mí lo más importante del teatro es que, a pesar de todo, sigue siendo un arte colectivo, y creo que tiene que serlo en todos sus niveles. Es obvio que el aspecto donde esta colectividad se pone de manifiesto de forma más clara es en la representación, y precisamente mi desarrollo como autor teatral (y también como director de escena) se ha centrado en encontrar los procedimientos, los contenidos y las especificidades que pongan en valor la colectividad de la representación. Que pongan en valor este estar juntos que cada vez se nos antoja más imposible en los ritmos de la sociedad contemporánea, este encuentro para contarnos un cuento alrededor del fuego que puede convertirse en una pequeña revolución contra la alienación a la que nos estamos viendo abocados. Pero también es necesario que esta colectividad tiña todos los aspectos del hecho teatral. Hace falta que esté presente en la representación, sí, pero también en los procesos de creación artística, en los procesos de producción y en todo aquello que tiene que ver con el pensamiento teatral. Y para mí, formar parte de la comunidad Fabulamundi es precisamente esto: la oportunidad de compartir un espacio físico, de compartir pensamiento, ideas, puntos de vista. De levantar la mirada y ver más allá de las fronteras administrativas y artísticas. De encontrarnos. De estar juntos. De mirarnos a los ojos.
Oriol Morales i Pujolar
Se ha formado en dirección escénica y dramaturgia en el Institut del Teatre de Barcelona, donde se graduó, y en el Obrador Internacional de Dramatúrgia de la Sala Beckett. Anteriormente se había formado en interpretación completando el plan de estudios del Col·legi de Teatre de Barcelona. Se dedica profesionalmente a la dramaturgia, la dirección escénica y la docencia en el ámbito de la escritura teatral y la interpretación. Como creador ha escrito y dirigido los espectáculos de creación propia Com destruir una casa (Festival Temporada Alta/Sala La Planeta); Articulado ligero (Teatre Tantarantana); Bruels, espectáculo ganador del Premi Adrià Gual (Teatre Lliure/Festival Grec) y Ranas (La Pedrera/Festival TNT/Sala Beckett). Ha trabajado por encargo de compañías como Unter den Linden (dirigiendo Aprender a nadar, de Sasha Marianna Salzmann, y Amor. Un ejercicio argumentativo, de Sivan ben Yishai, ambas estrenadas en el Teatre Tantarantana), La Llarga (compañía para la que escribió el texto Llançament, que ganó el Premio de la Sala Sandaru y que se estrenó en la Sala La Planeta) y Agitart (compañía con la que colaboró en la dramaturgia del espectáculo de danza Dust, dirigido por Roger Fernández y que se estrenó en The Place, Londres.) También es autor de los textos Port llevant (Torneo de dramaturgia del Festival Temporada Alta); Lume (texto ganador de una ayuda a la escritura de la Sala Beckett); A la vall (texto merecedor de la ayuda a la creación Carlota Soldevila que otorga el Teatre Lliure) y Com es moren els ocells (texto ganador de la beca de escritura Carme Montoriol del Ayuntamiento de Barcelona). Ha sido ayudante de dirección de Helena Tornero en los espectáculos Kalimat y El Futur, ambos estrenados en el Teatre Nacional de Catalunya, y de Julio Wallovits en el espectáculo Argentinamiento, estrenado en la Sala Beckett. Desde el año 2016 hasta el 2021 formó parte del consejo de redacción de la revista (Pausa.), vinculada a la Sala Beckett. En el sector editorial ha colaborado con la Editorial Vicens Vives y Enciclopèdia Catalana.
ARTICULADO LIGERO (2021)
En Ramon és actor i ha vingut a explicar-nos la seva història. No l’ha llegit enlloc, no se l’ha inventat, ni li va explicar un confident una nit nostàlgica. En Ramon ha vingut a explicar-nos la seva història i la del seu germà. A explicar-nos el viatge per Europa que van fer junts fa anys buscant algú que hagués pogut ser el seu avi. I en Ramon ha vingut a explicar-nos que el seu germà no va tornar mai d’aquell viatge. Que només va tornar ell. I que durant molt temps no n’ha parlat amb ningú. Aquesta història podria estar basada en fets reals, però segurament no ho acabarem de saber mai del cert. De la mateixa manera que no sabem del cert moltes de les coses que van viure els nostres pares i els nostres avis. Perquè no ens les han explicat o perquè tampoc els hem escoltat. El Ramon, amb l’ajuda del Gerard, d’uns papers antics i d’una guitarra, intentarà reconstruir una d’aquestes històries. I aquesta història l’hagués pogut escriure, potser sí. Però ha preferit que la vingueu a escoltar.
BRUELS (2019)
El bruel és el cant del bitó. Un bram desesperat, greu, indesxifrable, impossible de descriure. I és el bram de dos bous ofegats en el fang dels aiguamolls fa molts segles. Són els crits de la terra, sí, de la Terra, de la nostra terra. El que us presentem aquí són els bruels que no ens deixen dormir a les nits. No tots, alguns. Aquesta és la història d’una casa que es va cremar fa molt temps. I us explicarem que dins la casa cremada hi van trobar dues dones. Dues noies. Abraçades. Mortes. Calcinades. I que ningú no va saber mai que va ser l’Héctor qui va cremar la casa. O potser sí. Potser tothom ho sabia des del principi, però ningú no ho va dir mai.
GRANOTES (2016)
El Lalo toca una cançó. I després calla. I després comença a parlar. I parla de la Laura, la seva parella, i del pis en el que vivien, a Santiago de Compostel·la. I diu que la Laura, un dia, se’n va anar al llac Walden, al nord dels Estats Units. I que no va tornar mai. El Lalo té una capsa. Una capsa amb les coses de la Laura. Una capsa amb les coses de la Laura que van trobar al motel de Concord, a pocs quilòmetres del Llac Walden. El Lalo no sap què hi feia la Laura als Estats Units. El Lalo no sap res. Però ens ho intenta explicar tot.