Mi relación con la escena es muy libre. Soy escritor, pero nunca sé si lo que escribo es poesía, teatro, narración o todo a la vez. Me importan mucho las palabras, tanto en sus contenidos como en sus formas. Considero que la palabra es materia que se relaciona con otras materias; materias que no solemos entender como materias, pero que lo son: el tiempo, la música en toda su amplitud, el sonido, la pisada, el golpe de un dedo sobre una madera hueca, la más pequeña sonoridad, la voz en toda su diversidad. Pienso en lo que escribo como una partitura textual.
Fabulamundi involved Antonio Fernàndez Lera in activities in Milan and in Târgu Mureș.
Antonio Fernández Lera (Madrid, 1952) es escritor, traductor, editor, periodista y director de escena. Fue director del diario Odiel de Huelva (1983-84), redactor de la revista teatral El Público (1984-1990), editor de las revistas Fases (1990-92) y Contextos (1992). Además de sus actividades como escritor y director de escena, ha traducido textos de William Shakespeare (El rey Lear), W. H. Auden (El mar y el espejo), Stephen Berkoff (Mesías), Edward P. Jones (El mundo conocido), Sarah Kane (El amor de Fedra), así como ensayos de André Lepecki, Laurence Louppe, Olivier Lugon, Jacques Rancière, Serge Tisseron y Jeff Wall, entre muchos otros. Es editor de la colección de libros Pliegos de Teatro y Danza.
Teatrografía
Dirige sus piezas escénicas con Magrinyana desde 1998.
2012 / Conversación en rojo; ed. Pliegos de Teatro y Danza 45 (2012).
2012 / Vida y materia, poemas/acción escénica; ed. Cuadernos de Niebla 2 (2012).
2010 / Desde la sombra/Bufones y payasos; ed. Pliegos de Teatro y Danza 40 (2011).
2008 / Memoria del jardín; ed. Pliegos de Teatro y Danza 14 (2005).
2005 / Libro de alegrías y Teorías de animales, poemas en el espectáculo de danza Silencio, de Elena Córdoba; ed. Pliegos de Teatro y Danza 16 (2005).
2004 / Las islas del tiempo; ed. Pliegos de Teatro y Danza 8 (2005); ed. digital www.caoseditorial.com, (20039; trad. francesa Les Solitaires Intempestives (2006).
2002 / Mátame, abrázame; ed. Pliegos de Teatro y Danza 6 (2005).
2000 / Monos locos y otras crónicas; ed. VIII Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, (2000); ed. digital en castellano y en inglés www.caoseditorial.com (2011).
1998 / Plomo caliente; ed. VIII Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos (2000); ed. digital www.caoseditorial.com; trad. francesa Les Solitaires Intempestives.
1994 / Dónde está la noche, fragmentos de Memoria del jardín, Plomo caliente y Libro de Macbeth.
1994 / Escena para cien pies de fotos/Muerte de Ayax/No somos el viento.
1992 / Casa sola, poemas/acción escénica.
1991 / Paisajes y voz, Teatro Pradillo; texto incluido en Pliegos de Teatro y Danza 6 (2005).
1990 / Los hombres de piedra; Teatro Pradillo; ed. Cuadernos de Teatro Contemporáneo, Teatro Pradillo (1990).
1989 / Proyecto Van Gogh: Entre los paisajes.
1987 / Carambola; Espacio Cero.
1985 / Delante del muro; Espacio Cero.
Ha publicado además: Cuadros escritos (Cuadernos de Cántiga, 1983); Cuentos melancólicos (Cuadernos de Cántiga, 1990); Los ojos paralelos (Cuadernos de Cántiga, 1992) y Las huellas del agua (Trea, 2007).
– Desde la sombra/Bufones y payasos –
Synopsis: «Una mujer, un hombre. Voces. La voz de ella (pero ¿seguro que es ella quien habla?) es la voz de una poeta. La voz de la poesía. La voz de él (pero ¿es siempre él quien habla?) es la voz de quien nada escucha, de quien impone el silencio. El silencio del poema. Ella es, tal vez, Ana Ajmátova. Su nombre señala un tiempo, un lugar. El tiempo en que el cinematógrafo aprendió a hablar. El lugar donde la revolución se disfrazó de cárcel (y nunca más fue revolución). ¿Quién sino una poeta podría desafiar el mandato del silencio? ¿Quién sino una poeta para encontrar la voz con la que obtener la victoria sobre el silencio?» (cita del escritor Miguel Vázquez Freire, traductor de Desde la sombra/Bufones y payasos al idioma gallego).
n. actores: entre 2 y 200
– Fragmentos del texto: Desde la sombra/Bufones y payasos –
–Otra vez es de noche. Las luces engañan. Cerramos los ojos. Imágenes de otros tiempos, entre humo de cadáveres y el vapor de la cerveza. Carceleros borrachos. Tiempos malditos.
–Nadie quiere saber nada. Lo dices y sabes que no es cierto.
–Cada frase una obra. Cada frase un instante. Quieres crear el mundo en un instante. Un mundo distinto a cada instante.
–Los esclavos cierran los puños.
–Quieres destruirlo todo en un instante.
–No sabes lo que quieres Eres un puto adolescente Una sabandija Un descerebrado Un esclavo Un puto esclavo
–Cada persona es una isla.
–Y una mierda.
–Somos un archipiélago de apestados.
–Hemos creado la música el placer de la carne la mirada la caricia el silencio el pensamiento la complicidad el reconocimiento el deseo
–La exaltación del dolor La rueda La pólvora La puerta El sótano El rascacielos El submarino nuclear La metralleta El cuchillo El tenedor El carnaval El paraíso de plástico y basura El abismo de los ojos cerrados
–Lo principal es el deseo. El esfuerzo, el esfuerzo.
–Libros viejos y restos de comida.
–Ropa sucia y los prejuicios de toda una vida.
–Por fin un futuro para toda la humanidad.
– At last a future for all mankind.